


Inspirar curiosidad sobre actividades espaciales
Inspirar curiosidad sobre actividades espaciales
Educar a niños y adultos jóvenes sobre la exploración espacial humana
Educar a niños y adultos jóvenes sobre la exploración espacial humana
Conectar diferentes comunidades educativas del espacio en toda América
Conectar diferentes comunidades educativas del espacio en toda América
Propósito
La Fundación de Educación Espacial, (Space Education Foundation) es una organización sin fines de lucro en los Estados Unidos (501(c)(3) ) dedicada al desarrollo de programas educacionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) para Latinos/Hispanos, y otras poblaciones de estudiantes subrepresentados, con el objeto de despertar el interés en el estudio de carreras cientificas y técnicas.
Nuestro propósito es aumentar la conciencia sobre la ciencia y la ingeniería, con especial énfasis en la tecnología espacial, en los niños y jóvenes adultos, para que puedan seguir carreras profesionales técnicas y científicas, para que puedan ayudar a desarrollar sus economías y comunidades.
Objetivos

Inspirar curiosidad sobre actividades espaciales

Educar a niños y adultos jóvenes sobre la exploración espacial humana

Conectar diferentes comunidades educativas del espacio en toda América
Actividades Educativas
Museo Argentino del Espacio
El Museo Argentino del Espacio (MAdE), es un proyecto dedicado a la historia, al presente y al futuro de la actividad espacial tanto a nivel nacional como mundial.
Explorar
Proyecto PEHUENSAT
El satélite educativo argentino Pehuensat-1 es fruto de más de 5 años de trabajo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE), y AMSAT Argentina.
Explorar
AATE
La Asociación Argentina de Tecnología Espacial es una entidad no gubernamental, sin fines de lucro, basada en Buenos Aires, Argentina.
Explorar
Proyecto CLEMENTINA
El Proyecto Clementina consiste en un programa de experimentos educativos a ser lanzados en globos de gran altura que alcanzan la estratósfera.
Explorar
ACEMA
Desde su creación a mediados del año 2003 la ACEMA se fue perfilando como el punto de convergencia para conocer a nuevos y antiguos coheteros, a través de acciones y servicios destinados a promover proyectos grupales y la formación de nuevos grupos.
Explorar
Proyecto PADE
El PADE (Paquete Argentino de Experimentos) formó parte de la carga que voló en la misión STS-108 del Transbordador Espacial Endeavour a fines del año 2001 a la Estación Espacial Internacional.
Explorar
Congresos CATE
El Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE) es el encuentro de tecnología espacial más importante de Latinoamérica. Este evento tiene por objeto reunir a los profesionales argentinos, latinoamericanos, y de otras regiones del mundo que trabajen en el sector espacial.
Explorar
Quiénes Somos

Ingeniero aeroespacial con un posgrado de la Universidad Internacional del Espacio y un doctorado en historia de la ciencia y la tecnología. Profesor universitario y director del Departamento de Estudios Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte. Diseñador, autor e inventor de trajes espaciales.
Dr. Pablo de León
Ingeniero Aeroespacial (Cabo Cañaveral, Estados Unidos)

Ingeniero Aeroespacial-Mecánico egresado de la Universidad de Tennessee en Knoxville, EE. UU. Actualmente trabaja como ingeniero en SpaceX, en Cabo Cañaveral, Florida. Entusiasta del espacio y piloto privado.
Roberto Giménez
Ingeniero Aeroespacial-Mecánico (Cabo Cañaveral, Estados Unidos)

Científico Planetario, geólogo, investigador de la Universidad Estatal de Arizona mapeando las lunas de Júpiter. Ex-presidente y cofundador de la Asociación Latinoamericana del Espacio, autor del Instituto de Astrobiología de la NASA, investigador de geología con ExxonMobil Corporación.
Dr. Patricio Figueredo
Científico Planetario (Houston, Texas. Estados Unidos)

Analista de Riesgos, actualmente se desempeña como IT y Gerente de calidad y certificación para una importante firma de banca electrónica. Auditor Líder ISO 9001. Trípoli High Power Rocketry Association (EE.UU.), la asociación de cohetes más grande de todo el mundo, dedicada a la investigación de cohetes de alta potencia.
Guillermo Descalzo
Analista de Riesgos (Buenos Aires, Argentina)

Ingeniero y Técnico Aeronáutico. Comodoro de la Fuerza Aérea Argentina. Dirección General de Investigación y Desarrollo, Jefe del Departamento de Aeronaves y Aviónica. Jefe del Departamento de Tecnología Espacial. Investigador de Accidentes en la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB - EE.UU.) y en la Subdivisión de Investigación de Accidentes Aéreos (AAIB - Gran Bretaña). Miembro de la Sociedad Internacional de Investigadores de Seguridad Aérea (ISASI).
Horacio Larrosa
Ingeniero Aeronáutico (Buenos Aires, Argentina)

Periodista y personalidad televisiva y radiofónica, especializado en tecnología. Productor y presentador de televisión para el programa Dominio Digital desde 1996. Gerente de Programación para Canal Metro (Grupo Clarin/Artear). Profesor, Universidad Siglo XXI. Experto en redes sociales y marketing digital. Autor del libro "Redes Sociales para Figuras Públicas".
Claudio Regis
Periodista (Buenos Aires, Argentina)

Consultor logístico. Especialista en comercio internacional e importaciones. Especializado en comercio electrónico. Piloto deportivo, miembro fundador de la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE).
Hernan Telerman
Consultor Logístico (Buenos Aires, Argentina)